A principio de marzo de 2006, tuvieron lugar en Girona las I Jornadas sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG) libres, organizadas por la Universitat de Girona y el Servei de Sistemes d’Informació Geográfica i Teledetecció (SIGTE). Al amparo de ese encuentro, algunos (no muchos) decidimos aprovechar el momento para, entre otras cosas, reunirnos y fundar el capítulo hispano-hablante de OSGeo, una organización internacional cuya actividad se centra en torno a los Sistemas de Información Geográfica libres. El objetivo era intentar formar un grupo de trabajo para afrontar aquellas cuestiones de interés general para la comunidad SIG de habla hispana, y fueron muchas las tareas que en aquel momento se recopilaron como necesarias dentro del ámbito de los SIG en lengua española.
Mostrando las entradas con la etiqueta SIG. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SIG. Mostrar todas las entradas
lunes, 31 de octubre de 2016
Sistemas de información geográfica – Víctor Olaya
miércoles, 24 de agosto de 2016
Sistemas de información geográfica (SIG): Técnicas básicas para estudios de biodiversidad

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés) es una integración organizada de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñada para capturar, almacenar, manejar, analizar, modelar y representar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. El pionero de la epidemiología, el Dr. John Snow proporcionaría, allá por 1854, el clásico ejemplo de este concepto cuando cartografió la incidencia de los casos de cólera en un mapa del distrito de SoHo en Londres. Este protoSIG permitió a Snow localizar con precisión un pozo de agua contaminado como fuente causante del brote.
<
viernes, 12 de agosto de 2016
Sistemas de información geográfica (SIG): Técnicas básicas para estudios de biodiversidad

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés) es una integración organizada de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñada para capturar, almacenar, manejar, analizar, modelar y representar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. El pionero de la epidemiología, el Dr. John Snow proporcionaría, allá por 1854, el clásico ejemplo de este concepto cuando cartografió la incidencia de los casos de cólera en un mapa del distrito de SoHo en Londres. Este protoSIG permitió a Snow localizar con precisión un pozo de agua contaminado como fuente causante del brote.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)